martes, 27 de noviembre de 2007

Lecturas optativas

Entra en este enlace y verás un pdf con lecturas optativas que te ayudarán en la nota. Cada lectura está acompañada de una editorial precisa, pero sirve cualquier ejemplar íntegro.

http://www.divshare.com/download/2916491-fed

La comunicación

Éste es un sencillo PowerPoint sobre el acto de comunicación: constituyentes del signo lingüístico y elementos de la comunicación.

http://www.vicentellop.com/mapcomunic_archivos/frame.htm

Coherencia y cohesión

Haz click sobre este enlace y descubrirás una lista interminable de ejercicios interactivos sobre coherencia y cohesión. También hay ejercicios de vocabulario y léxico.

http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron7/Ejer_COMUNIC.htm

Localiza el sujeto

Entra en este enlace y encontrarás un práctico ejercicio interactivo donde deberás señalar el sujeto de 20 oraciones.

http://www.desocupadolector.net/gramatica/sujeto01.htm

lunes, 26 de noviembre de 2007

Arcipreste de Hita [3.2] - final

Para finalizar con Juan Ruiz, aquí tienes un fragmento de su LBA nuevamente interpretado por Paco Ibáñez. Aunque no se relaciona con el amor, se puede observar esa burla y sátira hacia la sociedad del s. XIV a la que hacíamos referencia en la primera entrada. En este caso habla del poder que tiene el dinero.

Arcipreste de Hita [3.2] - IV

LBA (1343)


La serrana violadora

Pasando yo una mañana
el puerto de Malangosto
asaltóme una serrana
tan pronto asomé mi rostro.
“Desgraciado, ¿dónde andas? 5
¿Qué buscas o qué demandas
por aqueste puerto angosto?”

Contesté yo a sus preguntas:
“Me voy para Sotos Albos”
Dijo: “¡El pecado barruntas 10
con esos aires tan bravos!
Por aquesta encrucijada
que yo tengo bien guardada,
no pasan los hombres salvos.”

Plantóseme en el sendero 15
la sarnosa, ruin y fea,dijo:
“¡Por mi fe, escudero!
aquí me estaré yo queda;
hasta que algo me prometas,
por mucho que tú arremetas, 20
no pasarás la vereda.”

Díjele: “¡Por Dios, vaquera,
no me estorbes la jornada!
deja libre la carrera;
para ti no traje nada.” 25
Me repuso: “Entonces torna,
por Somosierra trastorna,
que aquí no tendrás posada.”

Y la Chata endiablada,
¡que San Julián la confunda! 30
arrojóme la cayada
y, volteando su honda,
dijo afinando el pedrero:
“¡Por el Padre verdadero,
tú me pagas hoy la ronda!” 35

Nieve había, granizaba,
hablóme la Chata luego
y hablando me amenazaba:
“¡Paga o ya verás el juego!
”Dije yo: “¡Por Dios, hermosa, 40
deciros quiero una cosa,
pero sea junto al fuego!”

“Yo te llevaré a mi casa
y te mostraré el camino,
encenderé fuego y brasa 45
y te daré pan y vino.
Pero ¡a fe!, promete algo
y te tendré por hidalgo.
¡Buena mañana te vino!”

[…]

Me hizo entrar mucha aína 50
en su venta, con enhoto;
y me dio hoguera de encina,
mucho conejo de Soto,
buenas perdices asadas,
hogazas mal amasadas 55
y buena carne de choto.

De vino bueno un cuartero,
manteca de vacas, mucha,
mucho queso de ahumadero,
leche, natas y una trucha; 60
después me dijo: “¡Hadeduro!,
comamos de este pan duro,
luego haremos una lucha.”

Cuando el tiempo fue pasando,
fuime desentumeciendo; 65
como me iba calentando
así me iba sonriendo.
Observóme la pastora;
dijo: “Compañero, ahora
creo que voy entendiendo”. 70

La vaqueriza, traviesa,
dijo: “Luchemos un rato,
levántate ya, de priesa;
quítate de encima el hato”.
Por la muñeca me priso, 75
tuve que hacer cuanto quiso,
¡creo que me fue barato! [1]

[1] “v7: angosto-estrecho”; “v10: barruntas-presientes”; “v18: queda-quieta”; “v24: carrera-camino”; “v27: trastorna-vuelve”; “v30: San Julián-protector de los caminantes”; “v33: afinando el pedrero-apuntando para disparar”; “v35: pagar la ronda-el tributo (sexual)”; “v39: ya verás el fuego-verás la que te espera”; “v49: buena mañana te vino-tuviste suerte en encontrarme”; “v50: aína-deprisa”; “v51: enhoto-energía”; “v55: hogazas-panecillos”; “v56: choto-cabrito”; “v57: cuartero-medio litro”; “v59: queso de ahumadero-curado junto a la chimenea”; “v61: ¡hadeduro!-¡infeliz!”; “v63: lucha-relación sexual”; “v70: la serrana cree ver en la sonrisa del hombre que accede”; “v74: hato-ropa”; “v75: me priso-me cogió”.

Actividades
a. Comenta todos las características que convierten esta serranilla en una parodia de las pastorelas provenzales (vv. 10-11, 70, 77…).
b. ¿Cómo es la serrana? ¿Representa la Chata de Malangosto el mismo ideal de belleza que refleja Don Amor en el fragmento de Consejos para elegir a una amante?
c. Comenta el intercambio de papeles convencionales que se encuentra en esta parodia.
d. Analiza la métrica y rima de la serranilla (vv. 1-14). Escribe un breve comentario.
¿Quieres más información sobre el Arcipreste de Hita?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Arcipreste de Hita [3.2] - III

LBA (1343)

[Cómo fue a hablar con doña Endrina]

¡Ay, Dios, cuán hermosa viene doña Endrina por la plaza!
¡Ay, qué talle, qué donaire, qué alto cuello de garza!
¡Qué cabellos, qué boquita, qué color, qué buenandanza!
Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.

Pero tal lugar no era para conversar de amores;
acometiéronme luego muchos miedos y temblores,
los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.

Unas palabras tenía pensadas para decir,
la vergüenza ante la gente otras me hace proferir;
apenas era yo mismo, sin saber por dónde ir;
mis dichos y mis ideas no conseguían seguir.

Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta
y, a veces, mal perro atado está tras la puerta abierta;
es bueno disimular, echar alguna cubierta,
pues sólo en lugar seguro se puede hablar cosa cierta.

“Señora, la mi sobrina, la que en Toledo vivía
a vos se encomienda mucho, mil saludos os envía;
si hubiese lugar y tiempo, por cuanto de vos oía,
tendría placer en veros y conoceros querría.

Deseaban mis parientes casarme en esta sazón
con una doncella rica, hija de don Pepión;
a todos di por respuesta que no la querría, no.
¡Mi cuerpo será de aquella que tiene mi corazón!”

Luego, hablando en voz baja, dije que disimulaba
porque toda aquella gente de la plaza nos miraba;
cuando vi que se marchaban y que ya nadie quedaba
comencé a decir la queja de amor que me lastimaba. [1]

[1] “donaire-gentileza”; “proferir-pronunciar”; “sazón-ocasión”.
El Arcipreste en esta ocasión se enamora de doña Endrina, una vecina viuda.

Actividades
a. Escribe una adaptación en prosa de este fragmento.
b. ¿Cuál es la respuesta que doña Endrina le da al Arcipreste? Copia su reacción.
c. Busca en algún libro o en Internet otro de los amores del Arcipreste en la obra y copia al menos tres estrofas.

martes, 20 de noviembre de 2007

Arcipreste de Hita [3.2] - II

LBA (1343)

[Consejos para elegir a una amante]

Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.


Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta, pero tampoco enana;
si pudieres, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.

Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillos, no teñidos de alheña;
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.

Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
y con largas pestañas, bien claros y rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.

La nariz afilada, los dientes menudillos,
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos.

La su boca pequeña, así, de buena guisa,
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa;
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!
[…]
Si dice que tu dama no tiene miembros grandes,
ni los brazos delgados, luego tú le demandes
si tienes pechos chicos; si dice sí, demandes
por su figura toda, y así seguro andes.

Si tiene los sobacos un poquillo mojados
y tiene chicas piernas y largos los costados,
ancheta de caderas, pies chicos, arqueados,
¡tal mujer no se encuentra en todos los mercados!

En la cama muy loca, en la casa muy cuerda;
no olvides tal mujer, su ventajas acuerda.
Esto que te aconsejo con Ovidio concuerda,
y para ello hace falta mensajera no lerda.

Hay tres cosas que tengo miedo de descubrir,
son faltas muy ocultas, de indiscreto decir:
de ellas, muy pocas mujeres pueden con bien salir,
cuando yo las mencione se echarán a reír.

Guárdate bien que no sea vellosa ni barbuda
¡el demonio se lleve a la pecosa velluda!
Si tiene mano chica, delgada o voz aguda,
a tal mujer el hombre de buen seso la muda.

Le harás una pregunta como última cuestión:
si tiene el genio alegre y ardiente el corazón;
si no duda, si pide de todo la razón
si al hombre dice sí, merece tu pasión. [1]

[1] Son dos fragmentos de la respuesta que Don Amor da al Arcipreste porque el autor le critica por permitir que todas sus relaciones siempre acaben en un fracaso. De ahí que Don Amor le da unos consejos para triunfar en el amor.
El desdén de la mujer villana es un tópico de la literatura medieval. El Arcipreste prefiere la mujer refinada y experta en el amor.

“dueñas-mujeres casadas o viudas, experimentadas en el amor”; “alheña-planta de la que se extrae un tinte”; “en peña-arqueadas”; “para mientes-fíjate bien”; “de buena guisa-forma”; “¡esto aguisa!-¡haz esto!”; “no lerda-no torpe”; “muda-cambia”.

Actividades
a. ¿Qué tipo de estrofas son las de este fragmento? Analiza las dos primeros.
b. Explica las diferencias que observes entre las seis primeras estrofas y las seis últimas.
c. Y ahora explica las diferencias que encuentres entre el modelo de belleza que expresa el Arcipreste y el modelo actual de belleza femenina.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Arcipreste de Hita [3.2] - I

Nuestro segundo poeta culto de la Edad Media es Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita (¿1295-1351?) y su Libro de Buen Amor. Poco sabemos de este autor, de una personalidad compleja, por ejemplo que escribió parte de su gran obra en prisión. En ella encontramos su supuesta autobiografía amorosa, en la que se observa exaltación del amor carnal y devoción, reflexiones morales serias y jocosidad o ironía... En definitiva, una creación vitalista sobre la vida del siglo XIV y de la que tanto goza. Aquí tenéis varias imágenes de interés y en otras entradas unos textos con actividades.



Juan Ruiz






Grabado del Arcipreste








Portada de el Libro de Buen Amor,
de la edición de Cátedra.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Gonzalo de Berceo [3.1] - II

Milagros de Nuestra Señora

[Milagro VI, El ladrón devoto]

Fueron por degollarlo los mozos más livianos,
con buenos serraniles grandes y bien adianos:
metió Sancta María entre medios las manos,
quedaron los cueros de la garganta sanos.

Al ver que en modo alguno lo podían noçir,
que la madre gloriosa lo quiere encubrir,
tomaron su partido, cesaron de insistir,
hasta que Dios quisiesse, desaronlo vivir.

Desaronlo en paz, que se fuesse su vía,
ca ellos non quieríen ir contra Sancta María
meioró en su vida, partiose de folía:
quando cumplió su corso murióse de su día.

Madre tan piadosa de tal benignidat,
que en buenos e en malos ejerce su piadad,
debemos bendiçirla de toda voluntat:
los que la bendissieron ganaron grant rictad.

Las mannas de la Madre con las del que parió,
semeian bien calannas, qui bien las connocio:
Él por bonos e malos por todos desçendió:
Ella, si la rogaron, a todos acorrió. [1]

[1] “livianos-ágiles”; “serraniles-cuchillos”; “adianos-formidables”; “cueros-piel”; “noçir-dañar”; “vía-camino”; “folía-locura”; “benignidad-bondad”; “rictad-heredad”; “mannas-calidad, naturaleza”; “acorrió-socorrió”.
En el Milagro VI, un hombre se salva de morir ahorcado gracias a que la Virgen le sostiene los pies con sus manos.

Actividades
a. Analiza las dos primeras estrofas del fragmento. ¿Cómo se llaman estos versos? ¿Qué tipo de estrofa son? Coméntalas.
b. Este fragmento se puede dividir en dos partes. Señálalas y coméntalas.
c. ¿Dónde se puede apreciar la exaltación de la Virgen María por parte de Berceo?
d. Busca en los libros o en internet otro milagro y comenta su argumento, milagro, etc.


Si quieres saber más sobre el Mester de Clerecía y Gonzalo de Berceo: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/berceo.html

Gonzalo de Berceo [3.1] - I




Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano de nombre conocido. Nació en 1192 en Berceo, La Rioja. Escribió obras doctrinales, hagiográficas y marianas, entre las que destaca los Milagros de Nuestra Señora, una colección de 25 milagros relatados. Aquí tenéis algún ejemplo.

Milagros de Nuestra Señora

[Introducción]

Amigos y vasallos de Dios omnipotente,
si escucharme quisierais de grado atentamente
yo os querría contar un suceso excelente:
al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Yo, el maestro Gonzalo de Berceo hoy llamado,
yendo en romería acaecí en un prado
verde, y bien sencillo, de flores bien poblado,
lugar apetecible para el hombre cansado.

Daban color soberbio las flores bien olientes,
refrescaban al par las caras y las mentes;
manaban cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en invierno calientes.

Gran abundancia había de buenas arboledas,
higueras y granados, perales, manzanedas,
y muchas otras frutas de diversas monedas,
pero no las había ni podridas ni acedas.

La verdura del prado, el olor de las flores,
las sombras de los árboles de templados sabores
refrescáronme todo, y perdí los sudores:
podría vivir el hombre con aquellos olores.

Nunca encontré en el siglo lugar tan deleitoso,
ni sombra tan templada, ni un olor tan sabroso.
Me quité mi ropilla para estar más vicioso
y me tendí a la sombra de un árbol hermoso.

A la sombra yaciendo perdí todos cuidados,
y oí sones de aves dulces y modulados:
nunca oyó ningún hombre órganos más templados
ni que formar pudiesen sones más acordados.

El prado que yo os digo tenía otra bondad:
por calor ni por frío perdía su beldad,
estaba siempre verde toda su integridad,
no ajaba su verdura ninguna tempestad.

En seguida que me hube en la tierra acostado
de todo mi lacerío me quedé liberado,
olvidé toda cuita y lacerío pasado:
¡el que allí demorase sería bien venturado! [1]

[1] “lacerío-problemas”; “cuita-preocupaciones”. Berceo imagina que es un peregrino cansado que llega a un prado lleno de flores. Toda la introducción es una alegoría.

Actividades
a. ¿Por qué la podemos incluir dentro de una composición del Mester de Clerecía? ¿Qué características reúne?
b. ¿De qué trata este fragmento de la introducción?
c. ¿Por qué es una descripción alegórica? ¿Qué son en realidad los árboles? ¿Y el prado?
d. Analiza los 12 primeros versos.

martes, 13 de noviembre de 2007

Mester de Clerecía [3.0]







[Definición]

Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
mester es sin pecado, ca es de clerezía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría. [1]

[1] Definición del Mester de Clerecía en el Libro de
Aleixandre, que es la forma de escribir y el conjunto
de obras creadas por clérigos en los siglos XIII-XIV.


Actividades
a. Busca una definición de Mester de Clerecía y cópiala.
b. Analiza el texto: métrica, rima…

Imágenes del Cid [2] - III


El Cid






Estatua del Cid
en su pueblo
natal, Vivar







El Cid y su
caballo, Babieca







Las espadas
del Cid,
Colada y Tizona







Sello del Cid
de una peseta






Poster de la
película de
dibujos animados
El Cid, la leyenda

lunes, 12 de noviembre de 2007

Poema de Mio Cid [2] - II

2. [Preocupación del Cid]

[Jimena]
“¡Gracias al Criador y a vos, Cid, barba vellida!
Todo lo que vos hacéis es de buena guisa.
¡No serán menguadas en todos vuestros días!”
[hijas]
“Cuando vos nos casarais, bien seremos ricas”.
[Cid]
“Mujer doña Jimena, ¡gracias al Criador!
A vos digo, mis hijas, doña Elvira y doña Sol:
con este vuestro casamiento, creceremos en honor;
mas, sabed bien la verdad, que no lo levanté yo;
os ha pedido y rogado Alfonso mi señor,
tan firmemente y de todo corazón
que yo a ninguna cosa no le supe decir no.
Os metí en sus manos, hijas, ambas a dos;
bien me lo creáis que él os casa, que no yo”. [1]


3.[Despedida de las hijas. Malos agüeros]

Esos abrazos y besos la madre dobles los daba:
“Id con Dios, dijo, hijas mías y que el Creador os valga,
el amor de vuestro padre y el mío os acompañan.
Id a Carrión, que tenéis allí heredades y casas;
me parece a mí, hijas mías, que os tengo bien casadas.”
A su padre y a su madre las dos manos besaban,
les dan el Cid y su esposa su bendición y su gracia.
Ya don Rodrigo y los suyos a cabalgar empezaban,
llevan muy ricos vestidos, muchos caballos y armas.
Los infantes de Carrión dejan Valencia la clara,
adiós dijeron a sus compañeros y a las damas.
Por la puerta de Valencia salen corriendo las armas,
alegre va Mío Cid y aquellos que le acompañan.
Pero ha visto en los agüeros Mio Cid bien a las claras
que aquellos dos casamientos han de tener una tacha.
Mas no puede arrepentirse, que ya casadas estaban. [2]

4. [Nuevo casamiento de las hijas]

Besan las manos al rey de Castilla y de León,
y en nombre de los infantes pídenle al Campeador
sus hijas para ser reinas en Navarra y Aragón,
por esposas las querían, tiénenlo por gran honor.
Cuando acabaron, la corte escuchando se quedó.
Allí entonces se levanta Mío Cid Campeador:
“Merced, merced, rey Alfonso, vos sois mi rey y señor.
Esto que ahora pasa mucho lo agradezco al Creador,
que a mis hijas me las pidan de Navarra y de Aragón.
Vos, rey Alfonso, a mis hijas las casasteis, que yo no,
en vuestras manos, oh rey, vuelvo a poner a las dos;
sin vuestro mandato, rey honrado, nada haré yo”.
Se levanta el rey y a todos que se callaran mandó.
“Os ruego, Cid de Vivar, prudente Campeador,
que aceptéis el casamiento y quiero otorgarlo yo.
Que queden en estas cortes arregladas ya las dos
bodas, que os han de dar, Mío Cid tierra y honor”.
Levantóse Mío Cid, al rey las manos besó:
“Si a vos os agrada así, yo lo concedo, señor”.
Entonces contesta el rey: “Dios os dé buen galardón.
Ojarra, Ínigo Jiménez, escuchadme bien los dos:
en honrado casamiento ahora os otorgo yo
las hijas de Mío Cid, doña Elvira y doña Sol,
para aquellos dos infantes de Navarra y Aragón,
que sus mujeres legítimas las hagan con todo honor”.
Allí Ojarra se levanta, la mano del rey besó,
Íñigo Jiménez hace lo mismo, y luego los dos
besaron las de Rodrigo Díaz el Campeador.
Ya están hechas las promesas, juramentos dados son
que todo se ha de hacer cual se ha dicho o aún mejor. [3]

[1]
vv. 2192-2204. “Cantar de las bodas”. Tras las sucesivas conquistas del Cid, las familias más nobles desean casarse con sus hijas. Recelo y justificación del Cid sobre los matrimonios.

[2] vv. 2602-2617. “Cantar de la afrenta de Corpes”. El Cid decide aceptar la boda porque se lo pide el Rey.

[3] vv.3397-3426. “Cantar de la afrenta de Corpes”. Mensajeros de Navarra y Aragón piden la mano de las hijas del Cid.



Actividades

[Preocupación del Cid]
a. ¿Por qué está preocupado el Cid?
b. ¿Con quiénes se van a casar doña Elvira y doña Sol? Busca información en la propia lectura o en internet.
c. ¿Por qué consiente a estas uniones?

[Despedida de las hijas. Malos agüeros]
a. Resume el contenido de este fragmento.
b. ¿Qué temen el Cid y su esposa? ¿Qué les ocurrirá a sus hijas?
c. ¿Qué es un epíteto épico? Busca un ejemplo en el texto.

[Nuevo casamiento de las hijas]
a. Resume lo que ocurre en este fragmento.
b. Anota las muestras de amor del Cid hacia el Rey.

Una vez analizados estos fragmentos, responde a las siguientes preguntas generales:
a. ¿Quién escribio el Poema de Mio Cid?
b. ¿De quién es la copia que se conserva y dónde está?
c. Comenta la estructura común de todo el poema: métrica, rima…
d. ¿Qué virtudes del Cid describen los fragmentos?
e. Analiza brevemente las muestras de amor de los cuatro fragmentos.

Y por último escucha esta canción de la BSO de El Cid, la leyenda (Luis Fonsi). Son dos archivos mp3. Si lo prefieres, puedes ver el videoclip. Comenta los paralelismos y semejanzas que hay entre la letra de la canción y la historia del libro.





Quieres más información sobre el Cid? Entra en http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poemacid.html

Poema de Mío Cid [2] - I


1. Despedida del Cid
“Ay, mi señor, barba tan cumplida,
aquí estamos ante vos yo y vuestras hijas,
(muy niñas son y de pocos días),
con estas mis damas de quien soy yo servida.
Ya lo veo que estáis de partida,
y nosotras y vos nos separamos en vida.
¡Dadnos consejo, por amor de Santa María!”
Alargó las manos el de la barba bellida,
a las sus hijas en brazos las cogía,
acercólas al corazón que mucho las quería.
Llora de los ojos, muy fuertemente suspira:
“Ay, doña Jimena, mi mujer muy querida,
como a mi propia alma así tanto os quería.
Ya lo veis que nos separan en vida,
yo parto y vos quedáis sin mi compañía.
Quiera Dios y Santa María,
que aún con mis manos case estas mis hijas,
y vos, mujer honrada, de mí seáis servida”.[1]


[1] vv. 267-284. “Cantar del destierro”. El Cid es expulsado por el Rey y se despide de su esposa e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña.

Actividades
a. Describe los personajes de doña Jimena y el Cid.
b. ¿Qué sienten los protagonistas?
c. Realiza el análisis métrico de los vv. 274-284. ¿Cómo es la métrica y la rima?

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Sobre ortografía

¿Sigues peleado/a con la ortografía después de tantos años?
Mira en los links de interés, tienes una completísima página web de teoría y ejercicios interactivos. ¡Nunca está de más practicar la ortografía!

lunes, 5 de noviembre de 2007

sábado, 3 de noviembre de 2007

Cuadro-resumen de literatura

Aquí tenéis un breve cuadro con las principales características de los movimientos más destacados de la literatura española.

Lírica trad.: romancero [1.4]

Romance de la misa de amor

Mañanita de San Juan, mañanita de primor,
cuando damas y galanes van a oír misa mayor,
allá va la mi señora, de entre todas la mejor;
viste saya sobre saya, mantellin de tornasol,
camisa con oro y perlas bordada en el cabezón;
en la su boca muy linda lleva un poco de dulzor;
en la su cara tan blanca un poquito de color
y en los ojuelos garzos lleva un poco de alcohol;
a la entrada de la ermita relumbrando como el sol.
Las damas mueren de envidia y los galanes de amor;
el que cantaba en el coro en el credo se perdió;
el abad que dice misa ha trocado la lición;
monacillos que le ayudan no aciertan responder, non:
por decir amén, amén, decían amor, amor. [1]


Romance de una gentil dama y un rústico pastor

Estáse la gentil dama paseando en su vergel,
los pies tenía descalzos que era maravilla ver;
desde lejos me llamara, no le quise responder.
Respondíle con gran saña: “¿Qué mandáis, gentil mujer?”
Con una voz amorosa comenzó de responder:
“Ven acá el pastorcico, si quieres tomar placer;
siesta es de mediodía, que ya es hora de comer;
si querrás tomar posada todo es a tu placer”.
“Que no era tiempo, señora, que me haya de detener;
que tengo mujer y hijos, y casa de mantener,
y mi ganado en la sierra que se me iba a perder,
y aquellos que me lo guardan no tenían qué comer”.
“Vete con Dios, pastorcillo, no te sabes entender:
hermosuras de mi cuerpo yo te las hiciera ver:
delgadica en la cintura, blanca soy como el papel,
la color tengo mezclada como rosa en el rosel,
el cuello tengo de garza, los ojos de un esparver,
las teticas agudicas que el brial quieren romper.
Pues lo que tengo encubierto maravilla es de lo ver”.
“Ni aunque más tengáis, señora, no me puedo detener”. [2]


Romance de Moraima

Yo me era mora Moraima morilla de un bel catar.
Cristiano vino a mi puerta cuitada, por me engañar:
hablóme en algarabía como quien la sabe hablar:
«ábrasme las puertas, mora, sí, Alá te guarde de mal.»
«Cómo te abriré, mezquina, que no sé quién te serás?»
«Yo soy el moro Mazote hermano de la tu madre,
que un cristiano dejo muerto y tras mí viene el alcalde:
si no me abres tú, mi vida, aquí me verás matar.»
Cuando esto oí, cuitada, comencéme a levantar,
vistiérame un almejía no hallando mi brial,
fuérame para la puerta y abríla de par en par. [3]


Romance de Fontefrida

Fontefrida, Fontefrida, Fontefrida y con amor,
do todas las avecicas van tomar consolación,
si no es la tortolica que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera pasar el traidor del ruiseñor,
las palabras que él decía llenas son de traición;
“Si tu quisieses, señora, yo sería tu servidor”.
“Vete de ahí, enemigo, malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde, ni en prado que tenga flor,
que si hallo el agua clara, turbia la bebía yo;
que no quiero haber marido, porque hijos no haya, no,
no quiero placer con ellos, ni menos consolación.
Déjame, triste enemigo, malo, falso, mal traidor,
que no quiero ser tu amiga ni casar contigo, no”. [4]


Romance del prisionero

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan y están los campos en flor,
cuando canta la calandria y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados van a servir al amor,
sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión,
que ni sé cuándo es de día, ni cuándo las noches son,
sino por una avecilla que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón. [5]



[1] “saya-falda”; “mantillo-prenda de seda que se ponían las mujeres sobre la cabeza”; “tornasol-color de una tela según el reflejo de la luz”; “garzos-azulados”; “alcohol-polvo de la época para sombrear los labios”.

[2] “gentil-hermosa”; “saña-enojo”; “tomar posada-albergar”; “no te sabes entender-no sabes lo que te conviene”; “esparver-gavilán”; “brial-vestido fino de seda”.
Romance de gran difusión por ser el primero que se puso por escrito en 1421.

[3] “de un bel catar-bella”; “cuitada-desdichada”; “algarabía-lengua árabe”; “sí Alá-ojalá Dios”; “mezquina-infeliz [de mí]”; “almejía-vestido de seda”; “brial-vestido a modo de túnica”.

[4] “si no-pues”; “porque-para que”; “poso-reposo”; “turbia-revuelta”;

[5] “calandria-ave”.
Aunque no sea un romance de amor, es un poema lírico porque muestra los sentimientos del protagonista.


Aquí puedes escuchar el Romance del prisionero, en la voz de Amancio Prada:





Actividades

Romance de la misa de amor.
a. Analiza los versos del romance.
b. ¿Qué día del año era?
c. ¿Por qué dice “mañanita de primor”?
d. ¿Por qué la dama es “entre todas la mejor”?
e. ¿Qué efectos produce entre los que la ven venir?


Romance de una gentil dama y un rústico pastor.
a. Divide el texto en dos partes y comenta cada una de ellas.
b. ¿Cómo se muestra la mujer ante el pastor?
c. ¿Cuál es la reacción del pastor?
d. Analiza los versos 1 al 12. Comenta la métrica y la rima.


Romance de Moraima
a. ¿Por qué este romance está cargado de simbolismo sexual?
b. ¿Qué sensación te deja este final tan repentino?
c. ¿Qué crees que hubiese ocurrido después? Acaba el romance con 4-8 versos respetando la métrica y la rima.


Romance de Fontefrida
a. Resume el contenido del romance.
b. Busca la simbología de estas dos aves, la tórtola y el ruiseñor.
c. Comenta la simbología de este romance: la fuente, las aguas, el prado florido…


Romance del prisionero
a. ¿Cuáles son los temas y sentimientos de este romance?
b. Divide la estructura del romance en cuatro partes y comenta cada una de ellas.
c. En el romance domina el subjetivismo. Anota las características de este poema que nos refleje esta característica tan común del romancero.

ATENCIÓN. Puedes realizar este ejercicio extra final que te supondrá un esfuerzo extra, pero seguro que te verás recompensado... Lo encontrarás en este pdf.
http://www.divshare.com/download/2850364-fd6

Más información sobre el romancero: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/romancero.html#2

Lírica trad. castellana [1.3]

Ya cantan los gallos,
amor mío, y vete,
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tiempo no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece. [1]

Al alba venid, buen amigo,
al alba venid.
Amigo al que yo más quería,
venid al alba del día.
Amigo el que yo más amaba,
venid a la luz del alba.
Venid a la luz del día,
non trayáis compañía.
Venid a la luz del alba,
non traigáis gran compaña. [2]

[1] Albada: desarrollada en poesía popular y culta. El amante, tras una noche de amor, ha de abandonar la casa de la amada para evitar ser descubierto con la llegada del día.

[2] Alba: al contrario de la albada, la muchacha espera la llegada del amado al amanecer.


Actividades
a. ¿Cuál es el tema más común en la lírica tradicional?
b. ¿Quién suele ser el emisor? ¿Qué le pide al amado en cada uno de estos poemas?
c. Trabajo en pareja: organiza una antología de al menos 5 canciones populares actuales.

Más información sobre las jarchas, cantigas y lírica tradicional:
http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/poesiapopular.html

http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola_historia_breve_jarchas_introduccion.html

Cantigas de amigo [1.2]

Cantiga de amigo galaico-portuguesa

Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus, se verrá cedo!

Ondas de mar levado,
se vistes meu amado?
E ai Deus se verrá cedo!

Se vistes meu amigo,
o por que eu sospiro?
E ai Deus, se verrá cedo!

Se vistes meu amado,
por que ei gran cuidado?
E ai Deus, se verrá cedo! [1]

[1] “Ondas del mar de Vigo, / ¿habéis visto a mi amigo? / Y, ay Dios, ¿acaso vendrá pronto? / Ondas del mar alzado, / ¿habéis visto a mi amado? / […] / ¿Habéis visto a mi amigo, / aquel por quien yo suspiro? / […] / ¿Habéis visto a mi amado, / por quien siento gran cuidado? / […]”
MARTÍN CODAX, s. XIII. Estribillo. Paralelismos. Se inspiran en las canciones de amor provenzales.



Actividades
a. Compara la estructura, temática y características de las cantigas de amigo y las jarchas. Diferencias y semejanzas.

Lírica trad.: jarchas [1.1]

¡Tanto amare, tanto amare,
Habib, tanto amare!
Enfermaron olios nidios
e dolen tan male. [1]

Vaise mio corachón de mib.
¡Ya Rab!, ¿si se me tornarad?
Tan mal me dóled li-l-habib:
enfermo yed, ¿cuánd sanarad? [2]

¿Qué faré, mamma?
Mieo al-habib est’ad yana. [3]

¿Qué faré au qué serad de mibi?
¡habibi!
¡No te tuelgas de mibi! [4]

Garr: ¿Qué fareyo?
¿Cóm vivireyo?
Este’l-habib espero;
por él morreyo. [5]

¿Qué fareyo, mamma?
Mieo-l-habibi ya vase
con tan[n] bel fogore.
¡Layta non lo amase! [6]

Amiguito, decídete,
ven a tomarme,
bésame la boca
apriétame los pechos […] [7]

Vey, yá raqi’, vey tu vía,
que non me tenes an-niya. [8]


[1] “Tanto amar, tanto amar, / amado, tanto amar/ Enfermaron [mis] ojos brillantes / y duelen tanto”. JOSEPH EL ESCRIBA, s. XI.

[2] “Se va mi corazón de mí. / ¡Ay, Señor, ¿acaso me volverá? / Cuánto me duele por el amigo: / enfermo está, ¿cuándo sanará?”. Jarcha del s.XII

[3] “¿Qué haré madre? / Mi amigo está en la puerta”.

[4] “ ¿Qué haré o qué será de mí? / ¡Amigo mío! / No te apartes de mí!”

[5] “Di: ¿Qué haré? / ¿Cómo viviré? / Al amigo espero; / por él moriré”.

[6] “¿Qué haré madre? / Mi amigo ya se va / con tan hermoso fulgor / ¡Ojalá no le amase!”.

[7] Traducción directa. Juego erótico, de dinámica sexual.

[8] “Ve desvergonzado, ve por tu camino, / que no me mantienes lealtad”. Queja amorosa, celos.


Actividades
a. Comenta brevemente el núcleo temático común a todas las jarchas.
b. Busca en algún libro o en Internet una jarcha distinta a las que hemos estudiado.
c. Ahora escribe una jarcha de 4-8 versos imitando el lenguaje, el estilo y la rima.

Programación de una actividad

Actividad de seis horas: El amor en la lírica tradicional española.

Este crédito variable está destinado a alumnos que prácticamente se están iniciando en el mundo de la literatura, por eso el principio de curso lo hemos destinado a estudiar los rasgos de los principales movimientos literarios, así como las principales figuras retóricas, estudio de las estrofas o la versificación.

En este primer cuatrimestre tengo 8 alumnos. En el segundo serán unos 12.

OBJETIVOS
- Servirse de la literatura como un medio de entretenimiento y de información.
- Analizar y comentar textos poéticos atendiendo principalmente a su temática.

CONTENIDOS
- Conceptos: jarchas, cantigas de amigo, lírica tradicional castellana y
romancero.
- Procedimientos:
Análisis del tema de estas jarchas, albas, romances…
Composición propia imitando el estilo de estos poemas.
- Valores: el más importante, una sensibilización por lo modelos más
destacados de la literatura española y un trabajo crítico y activo
(en clase y en casa), donde expresen una opinión razonada de cada
actividad propuesta por el profesor.

METODOLOGÍA

Es una actividad especialmente diseñada para trabajar en el aula ordinaria y también en el aula de informática.
Debido a que mi principal objetivo es expresar una opinión crítica razonada y una valoración de los principales modelos literarios, las actividades propuestas serán esencialmente individuales.
Como ya he comentado en la introducción, nos ocupará 6 horas, dos semanas. Las dos últimas horas se dedicarán en el aula de informática, donde realizaremos actividades de comprobación y de resumen de lo aprendido.
Los recursos TIC empleados están comentados a continuación:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1juglar.htm

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/lengua/romance.htm: existe una gran cantidad de páginas y enlaces web de Mariano Santos, profesor de lengua de un instituto de Madrid. Ha creado muchas valiosas actividades con teoría y textos para poder trabajarlos desde el ordenador. Además, ofrece (haciendo clic al final del ejercicio) un solucionario donde el alumno podrá evaluar individualmente sus aciertos y errores.

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/POESIA_MEDIEVAL/lirica_medieval.htm: web con materiales de lengua y literatura con numerosos enlaces. Se presenta una breve teoría con enlaces a un diccionario. Más adelante se propone una serie de actividades.

Además, estamos utilizando mi blog para hacer uso de recursos como el pdf-resumen o el PPT de textos y ejercicios.

EVALUACIÓN

La evaluación será continua desde la primera hora, ya que prácticamente en todas las horas he programado una serie de ejercicios de elaboración propia referentes a la temática y a un análisis de la métrica y la rima de los diferentes poemas o fragmentos.

En una entrada aparte he colgado todos los textos que trabajamos en clase, además de un cuadro-resumen que sirve de guía a los alumnos y las actividades programadas para cada texto.