lunes, 31 de marzo de 2008

Fray Luis de León [5.2] - II



Vida retirada

¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido! [1] 5

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado. [2] 10

No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera. 15

¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado? [3] 20

¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso. 25

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero. 30

Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
e que es siempre seguido
quien al ajeno arbitrio está atenido. 35

Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo. [4] 40

[1] De resonancias clásicas, el tema del anhelo de paz y la búsqueda de la soledad en contacto con la naturaleza procede de Horacio.
[2] Los bienes materiales no le apartan del verdadero camino. “jaspes-mármol”.
[3] (vv. 6-20). El autor huye de los bienes mundanales y de la fama, que no le produce ningún beneficio moral.
[4] (vv. 21-40). Alabanza de la vida sosegada, en contacto con la naturaleza.
---------------------------------------------
Actividades
a. ¿Qué es el beatus ille? Busca información y señala en el texto dónde se encuentra este tópico renacentista.
b. Resume brevemente este fragmento.
c. ¿Qué desea el yo poético?
d. ¿Qué tipo de estrofa utiliza el autor? Coméntala brevemente y analiza los versos 1-10.

jueves, 27 de marzo de 2008

Caza del tesoro: CazaQuijote


Aquí tenéis otra caza del tesoro, en este caso sobre la obra maestra de la literatura española: CazaQUIJOTE.
¿Qué intención tuvo Cervantes al escribir esta obra? ¿Quién ve realidad y quién ficción? ¿Es Don Quijote un cuerdo loco o loco cuerdo? Estas preguntas y otras las podrás resolver con ayuda de los recursos.




En el apartado de cazas del tesoro tienes un enlace, junto a las otras cazas.
Aquí también tienes el enlace:

jueves, 13 de marzo de 2008

Fray Luis de León [5.2] - I

Aunque nació en Belmonte (Cuenca), Fray Luis de León pasó gran parte de su vida ejerciendo el magisterio en la universidad de Salamanca. Hombre humanista, fue uno de los autores más cultos de su tiempo. Se dedicó al estudio y a las traducciones de autores clásicos y de textos bíblicos, como el Cantar de los Cantares, por la que fue objeto de persecución inquisitorial y preso durante 5 años.
En sus versos se encuentra una búsqueda de la paz y la serena belleza en la soledad del campo y el sosiego de la música. La inquietud intelectual o la nostalgia y amor de Jesucristo también son temas de su poesía. Reúne un espíritu cristiano con el ansia de saber renacentista. Usó la lira, estrofa que requería un estilo sobrio, concentrado, pero a la vez sencillo. Destaca su Canción a la vida retirada.

+info:
http://perso.wanadoo.es/belmonte/frayluis.htm (vida, obra y antología)
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-frayluisdeleon.html (resumen de la vida y obra)

martes, 11 de marzo de 2008

Garcilaso de la Vega [5.1] - Égloga III




Égloga III [15]

Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído. [16]

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.

Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. [17]

Habiendo contemplado una gran pieza
atentamente aquel lugar sombrío,
somorgujó de nuevo su cabeza,
y al fondo se dejó calar del río.
A sus hermanas a contar empieza
del verde sitio el agradable frío,
y que vayan las ruega y amonesta
allí con su labor a estar la siesta. [18]

No perdió en esto mucho tiempo el ruego,
que las tres de ellas su labor tomaron
y en mirando de fuera, vieron luego
el prado, hacia el cual enderezaron.
El agua clara con lascivo juego
nadando dividieron y cortaron,
hasta que el blanco pie tocó mojado,
saliendo de la arena el verde prado. [19]

[15] Unas ninfas se encuentran en la orilla del río Tajo. Descripción de la naturaleza pastoril, la armonía de sus elementos, que invita a la soledad y el descanso.
[16] Descripción e idealización de las orillas del Tajo. Riqueza de adjetivación y cromatismo. “verdura-verdor”.
[17] La ninfa se baña en las aguas del río y contempla su alrededor. Nueva descripción del locus amoenus. “moraba-descansaba”; “umbroso-sombrío”.
[18] La tranquilidad de la naturaleza, (el río, las abejas…) invita a la soledad y al descanso de las ninfas. “pieza-canción”; “somorgujó-sumergió”.
[19] Imagen sugerente de las ninfas nadando y jugando en las aguas del río.
---------------------------------------------
Actividades
a. Tema del fragmento de esta égloga.
b. ¿Qué dos figuras retóricas observas en la segunda y en la tercera estrofa?
c. Escribe un breve comentario de la descripción de la naturaleza: cromatismo, adjetivación, uso de figuras retóricas, descripción de las ninfas…

d. Actividad extra final: busca información y comenta la historia de los tres grandes mitos clásicos, símbolos del amor trágico, que se encuentran en esta Égloga III.


+info:
- Vida y obra de Garcilaso: http://www.rinconcastellano.com/barroco/garcilaso.html
- Menú de poemas: http://www.poesia-inter.net/indexgv.htm
- La página más completa de Garcilaso: http://www.garcilaso.org/

martes, 4 de marzo de 2008

Garcilaso de la Vega [5.1] - Égloga I




Égloga I [7]

¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos [8]
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están, adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que’l dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s’encierra,
por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra. [9]

¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que habia de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa. [10]

Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena;
no hay bien que’n mal no se convierta y mude.
La mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena;
la tierra, que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en solo vellas mil enojos,
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor d’espinas intratable.
Yo hago con mis ojos
crecer, lloviendo, el fruto miserable. [11]

Como al partir del sol la sombra crece,
y en cayendo su rayo, se levanta
la negra escuridad que el mundo cubre,
de do viene el temor que nos espanta
y la medrosa forma en que s’ofrece
aquella que la noche nos encubre [12]
hasta que’l sol descubre
su luz pura y hermosa:
tal es la tenebrosa
noche de tu partir en que he quedado
de sombra y de temor atormentado,
hasta que muerte el tiempo determine
que a ver el deseado
sol de tu clara vista m’encamine. [13]

Cual suele el ruiseñor con triste canto
quejarse, entre las hojas escondido,
del duro labrador que cautamente
le despojó su caro y dulce nido
de los tiernos hijuelos entretanto
que del amado ramo estaba ausente,
y aquel dolor que siente,
con diferencia tanta
por la dulce garganta
despide que a su canto el aire suena,
y la callada noche no refrena
su lamentable oficio y sus querellas,
trayendo de su pena
el cielo por testigo y las estrellas. [14]

[7] Fragmento. El pastor Nemoroso (Garcilaso), lamenta la muerte de su amada Elisa (Isabel Freire).

[8] El amante se siente vencido por el amor y la belleza de su amada.
[9] Tópico del ubi sunt?, típico de poemas fúnebres, unido a la descripción de la amada siguiendo el modelo petrarquista.
[10] Imagen platónica y petrarquista: encarcelamiento del alma.
[11] Bucolismo: la naturaleza refleja el estado de ánimo del poeta. Las lágrimas del amante hacen crecer los abrojos (mala hierba).
El campo ya no da frutos abundantes; “infelice-infecunda”.
[12] Es decir, todo lo que nos oculta la noche con su aspecto temeroso.
[13] Símil: larga comparación del sentimiento de Nemoroso-poeta mediante elementos de la naturaleza (la noche).
[14]caro-querido”; “diferencia-variación”; “querellas-lamentos”. Nuevo símil con elementos de la naturaleza (el ruiseñor, el cielo y las estrellas). Influencia de Virgilio.
---------------------------------------------
Actividades
a. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
b. ¿Qué tópico renacentista utiliza Garcilaso en la primera estrofa? ¿En qué consiste?
c. ¿Qué partes del cuerpo de la amada describe?
d. ¿Cómo se siente el poeta tras la muerte de su amada?
e. Analiza las dos primeras estrofas y comenta el estilo: estructura, estrofa, rima…


lunes, 3 de marzo de 2008

Garcilaso de la Vega [5.1] - Églogas


Siguiendo los cánones de la tradición bucólica grecolatina y más tarde italiana, Garcilaso escribió tres églogas de una gran belleza. En ellas, el poeta muestra una Naturaleza idílica y armoniosa, mostrando el tópico del locus amoenus ("lugar idílico y tranquilo, idóneo para disfrutar del amor"). Estos paisajes están en perfecta armonía con los estados anímicos de los personajes.