jueves, 11 de diciembre de 2008
El texto narrativo
martes, 9 de diciembre de 2008
Cuestionario de Literatura Medieval

Pulsa este enlace y contesta este cuestionario sobre la Literatura Castellana Medieval.
Literatura narrativa medieval
domingo, 7 de diciembre de 2008
Personajes históricos
martes, 25 de noviembre de 2008
Esquema Literatura Medieval
jueves, 20 de noviembre de 2008
Dictado tema2 (tilde diacrítica)
Unas llamas se deslizaban en el río, pequeñas llamas verdes, rojas, blancas, persiguiéndose y alcanzándose, uniéndose y cruzándose entre sí. Observábamos el espectáculo y esperábamos con paciencia. No se podía hacer nada más mientras no terminara la marea. Pero sólo después de un largo silencio, volvió a hablar con voz temblorosa: “supongo que sí recordarán que en una época fui marino de agua dulce”. Si empezaba a hablar, sé que estábamos predestinados a escuchar otra de sus incansables experiencias. |
martes, 18 de noviembre de 2008
Otro power point del lenguaje literario
martes, 11 de noviembre de 2008
Nueva Caza del Tesoro: CazaMachado

miércoles, 29 de octubre de 2008
El lenguaje literario
Power Point elaborado por LORENA MARTÍNEZ, ARIADNA RAMIS y ANA RUIZ, alumnas de 2º de la ESO en el IES Lluis de Requesens de Molins de Rei. ¡Felicidades a las tres y gracias!
miércoles, 15 de octubre de 2008
Dictado tema1 (tilde)
La clínica terapéutica era un edificio rosa con un gran jardín lleno de palmeras.Pereira subió fatigosamente por las escaleras y entró en el vestíbulo. Fue recibido por una gruesa señora de mejillas coloradas con una bata blanca. Subió a la habitación, que era la veintidós, y encontró allí su maleta. Cerró las persianas, se lavó los dientes y se tumbó en la cama sin pijama. Una estupenda brisa atlántica se filtraba a través de las persianas y agitaba las cortinas. Se quedó dormido casi enseguida. |
miércoles, 8 de octubre de 2008
Crucigrama sobre la comunicación
viernes, 19 de septiembre de 2008
¡Bienvenidos!
lunes, 8 de septiembre de 2008
Curso nuevo, instituto nuevo

Quiero agradecer el año a todos mis antiguos compañeros del IES Ferrer i Guàrdia de Sant Joan Despí.

Y por supuesto el recibimiento que me han dado mis nuevos compañeros en Molins de Rei.
¡¡Gracias a todos de nuevo y feliz y breve curso para todos!!
lunes, 16 de junio de 2008
Notas recuperación 1º Bachillerato
miércoles, 14 de mayo de 2008
IES Francesc Ferrer i Guàrdia
Tagzania: acano25
viernes, 9 de mayo de 2008
Amadís de Gaula [6.1] - I
Escrita en 1508 por Garci Rodríguez de Montalvo. El tema de esta novela es básicamente fantástico y amoroso: cuenta las aventuras de Amadís, un caballero que por amor a la princesa Oriana llevará a cabo unas

Fue tan importante en su tiempo, que fue leída por Santa Teresa y Cervantes, que basará su personaje quijotesco en esta novela. No sólo triunfaba en la literatura española, pues unos años antes apareció el Tirant lo Blanch. El Amadís tuvo tal éxito que fueron numerosas sus continuaciones y sagas, como la de su hijo Esplandián o la saga de Palmerín de Inglaterra.
lunes, 5 de mayo de 2008
San Juan de la Cruz [5.3] - III

El pastorcico [5]
Un pastorcico solo está penado
ageno de plazer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho del amor muy lastimado.
que no le pena verse así afligido [6]
aunque en el coraçón está herido
mas llora por pensar que está olvidado.
de su bella pastora con gran pena
se deja maltratar en tierra agena
el pecho del amor muy lastimado!
de aquel que de mi amor ha hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!
sobre un árbol do abrió sus braços bellos
y muerto se ha quedado asido de ellos
el pecho del amor muy lastimado.
[6] “llagado-herido”; “afligido-entristecido”.
b. ¿A quién crees que se refiere la pastora?
c. ¿Qué significa la última estrofa? ¿Qué le ocurre al pastor? ¿Quién crees que es el pastor?
d. ¿Qué tipo estrofa utiliza aquí San Juan de la Cruz?
lunes, 28 de abril de 2008
Exámenes de PPA para CFGS
jueves, 17 de abril de 2008
Cuadro-resumen de literatura (III)
lunes, 14 de abril de 2008
San Juan de la Cruz [5.3] - II

con ansias, en amores inflamada,
¡oh dichosa ventura!
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.
2. A oscuras y segura,
por la secreta escala, disfrazada,
¡oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada. [2]
3. En la noche dichosa,
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.
4. Aquesta me guiaba
mas cierto que la luz de mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía. [3]
5. ¡Oh noche que guiaste!
¡oh noche amable mas que el alborada!
¡oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada! [4]
6. En mi pecho florido,
que entero para el solo se guardaba,
allí quedo dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba.
7. El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.
8. Quédeme y olvídeme,
el rostro recline sobre el Amado,
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado. [5]
[2] 1-2: esfuerzo del alma por escapar del cuerpo y dirigirse hacia Dios. “en celada-a escondidas”.
[3] 3-4: la luz divina guía al alma. “más cierto-con más seguridad”; “nadie parecía-no había nadie”.
[4] 5: las exclamaciones indican el gozo por la unión.
[5] 6-7-8: unión de los amantes. “suspendía-embelesaba”; “dejeme-me abandoné”; “mi cuidado-mis preocupaciones”.
b. ¿Qué tipo de estrofa utiliza San Juan de la Cruz? Analiza dos estrofas.
c. ¿Qué es la luz y la guía?
d. Señala las tres vías por las que pasa el alma en este poema.
e. ¿Hay alguna referencia religiosa en el poema?
f. ¿Por qué crees que se utiliza la unión de dos amantes como alegoría de la unión mística espiritual? Señala detalles del amor erótico en este poema.
jueves, 10 de abril de 2008
San Juan de la Cruz [5.3] - I

viernes, 4 de abril de 2008
Fray Luis de León [5.2] - III y final

[6] En este caso, “Pastor” no hace referencia a la tradición renacentista de Garcilaso, si no que forma parte de la simbología cristiana, el Pastor Santo es Jesucristo.
[7] “grey-rebaño”; “inmortal seguro-cielo”. Imagen llena de símbolos.
[8] ¿Qué será de todos aquéllos que aman a Jesucristo?
[9] Nuevos contrastes donde Fray Luis pone de manifiesto el sentimiento de añoranza por la ascensión de Cristo.
[10] Composición llena de imágenes referidas a la naturaleza que, a partir de comparaciones y contrastes, reflejan el sentimiento de soledad y tristeza por la ascensión de Jesucristo.
b. Señala dónde se encuentra el sentimiento de amor religioso hacia Cristo. ¿Qué sentimientos destacan por la ascensión de Cristo?
c. ¿Qué tipo de estrofa utilízale autor?
d. Comenta la simbología cristiana que el autor utiliza para desarrollar la tradición pastoril.
lunes, 31 de marzo de 2008
Fray Luis de León [5.2] - II

Vida retirada
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido! [1] 5
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado. [2] 10
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera. 15
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias vivas y mortal cuidado? [3] 20
¡Oh campo, oh monte, oh río!
¡Oh secreto seguro deleitoso!
roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso. 25
Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño
vanamente severo
de quien la sangre ensalza o el dinero. 30
Despiértenme las aves
con su cantar süave no aprendido,
no los cuidados graves
e que es siempre seguido
quien al ajeno arbitrio está atenido. 35
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo. [4] 40
[1] De resonancias clásicas, el tema del anhelo de paz y la búsqueda de la soledad en contacto con la naturaleza procede de Horacio.
[2] Los bienes materiales no le apartan del verdadero camino. “jaspes-mármol”.
[3] (vv. 6-20). El autor huye de los bienes mundanales y de la fama, que no le produce ningún beneficio moral.
[4] (vv. 21-40). Alabanza de la vida sosegada, en contacto con la naturaleza.
---------------------------------------------
Actividades
a. ¿Qué es el beatus ille? Busca información y señala en el texto dónde se encuentra este tópico renacentista.
b. Resume brevemente este fragmento.
c. ¿Qué desea el yo poético?
d. ¿Qué tipo de estrofa utiliza el autor? Coméntala brevemente y analiza los versos 1-10.
jueves, 27 de marzo de 2008
Caza del tesoro: CazaQuijote

jueves, 13 de marzo de 2008
Fray Luis de León [5.2] - I

En sus versos se encuentra una búsqueda de la paz y la serena belleza en la soledad del campo y el sosiego de la música. La inquietud intelectual o la nostalgia y amor de Jesucristo también son temas de su poesía. Reúne un espíritu cristiano con el ansia de saber renacentista. Usó la lira, estrofa que requería un estilo sobrio, concentrado, pero a la vez sencillo. Destaca su Canción a la vida retirada.
+info:
http://perso.wanadoo.es/belmonte/frayluis.htm (vida, obra y antología)
http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-frayluisdeleon.html (resumen de la vida y obra)
martes, 11 de marzo de 2008
Garcilaso de la Vega [5.1] - Égloga III

Égloga III [15]
Cerca del Tajo en soledad amena
de verdes sauces hay una espesura,
toda de yedra revestida y llena,
que por el tronco va hasta la altura,
y así la teje arriba y encadena,
que el sol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la vista y el oído. [16]
Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombra lleno.
Movióla el sitio umbroso, el manso viento,
el suave olor de aquel florido suelo.
Las aves en el fresco apartamiento
vio descansar del trabajoso vuelo.
Secaba entonces el terreno aliento
el sol subido en la mitad del cielo.
En el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba. [17]
Habiendo contemplado una gran pieza
atentamente aquel lugar sombrío,
somorgujó de nuevo su cabeza,
y al fondo se dejó calar del río.
A sus hermanas a contar empieza
del verde sitio el agradable frío,
y que vayan las ruega y amonesta
allí con su labor a estar la siesta. [18]
No perdió en esto mucho tiempo el ruego,
que las tres de ellas su labor tomaron
y en mirando de fuera, vieron luego
el prado, hacia el cual enderezaron.
El agua clara con lascivo juego
nadando dividieron y cortaron,
hasta que el blanco pie tocó mojado,
saliendo de la arena el verde prado. [19]
[15] Unas ninfas se encuentran en la orilla del río Tajo. Descripción de la naturaleza pastoril, la armonía de sus elementos, que invita a la soledad y el descanso.
[16] Descripción e idealización de las orillas del Tajo. Riqueza de adjetivación y cromatismo. “verdura-verdor”.
[17] La ninfa se baña en las aguas del río y contempla su alrededor. Nueva descripción del locus amoenus. “moraba-descansaba”; “umbroso-sombrío”.
[18] La tranquilidad de la naturaleza, (el río, las abejas…) invita a la soledad y al descanso de las ninfas. “pieza-canción”; “somorgujó-sumergió”.
[19] Imagen sugerente de las ninfas nadando y jugando en las aguas del río.
---------------------------------------------
Actividades
a. Tema del fragmento de esta égloga.
b. ¿Qué dos figuras retóricas observas en la segunda y en la tercera estrofa?
c. Escribe un breve comentario de la descripción de la naturaleza: cromatismo, adjetivación, uso de figuras retóricas, descripción de las ninfas…
d. Actividad extra final: busca información y comenta la historia de los tres grandes mitos clásicos, símbolos del amor trágico, que se encuentran en esta Égloga III.
+info:
- Vida y obra de Garcilaso: http://www.rinconcastellano.com/barroco/garcilaso.html
- Menú de poemas: http://www.poesia-inter.net/indexgv.htm
- La página más completa de Garcilaso: http://www.garcilaso.org/
martes, 4 de marzo de 2008
Garcilaso de la Vega [5.1] - Égloga I

Égloga I [7]
¿Dó están agora aquellos claros ojos
que llevaban tras sí, como colgada,
mi alma, doquier que ellos se volvían?
¿Dó está la blanca mano delicada,
llena de vencimientos y despojos [8]
que de mí mis sentidos le ofrecían?
Los cabellos que vían
con gran desprecio al oro
como a menor tesoro
¿adónde están, adónde el blanco pecho?
¿Dó la columna que’l dorado techo
con proporción graciosa sostenía?
Aquesto todo agora ya s’encierra,
por desventura mía,
en la escura, desierta y dura tierra. [9]
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que habia de ver, con largo apartamiento,
venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto que a sempiterno llanto
y a triste soledad me ha condenado;
y lo que siento más es verme atado
a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa. [10]
Después que nos dejaste, nunca pace
en hartura el ganado ya, ni acude
el campo al labrador con mano llena;
no hay bien que’n mal no se convierta y mude.
La mala hierba al trigo ahoga, y nace
en lugar suyo la infelice avena;
la tierra, que de buena
gana nos producía
flores con que solía
quitar en solo vellas mil enojos,
produce agora en cambio estos abrojos,
ya de rigor d’espinas intratable.
Yo hago con mis ojos
crecer, lloviendo, el fruto miserable. [11]
Como al partir del sol la sombra crece,
y en cayendo su rayo, se levanta
la negra escuridad que el mundo cubre,
de do viene el temor que nos espanta
y la medrosa forma en que s’ofrece
aquella que la noche nos encubre [12]
hasta que’l sol descubre
su luz pura y hermosa:
tal es la tenebrosa
noche de tu partir en que he quedado
de sombra y de temor atormentado,
hasta que muerte el tiempo determine
que a ver el deseado
sol de tu clara vista m’encamine. [13]
Cual suele el ruiseñor con triste canto
quejarse, entre las hojas escondido,
del duro labrador que cautamente
le despojó su caro y dulce nido
de los tiernos hijuelos entretanto
que del amado ramo estaba ausente,
y aquel dolor que siente,
con diferencia tanta
por la dulce garganta
despide que a su canto el aire suena,
y la callada noche no refrena
su lamentable oficio y sus querellas,
trayendo de su pena
el cielo por testigo y las estrellas. [14]
[7] Fragmento. El pastor Nemoroso (Garcilaso), lamenta la muerte de su amada Elisa (Isabel Freire).
[8] El amante se siente vencido por el amor y la belleza de su amada.
[9] Tópico del ubi sunt?, típico de poemas fúnebres, unido a la descripción de la amada siguiendo el modelo petrarquista.
[10] Imagen platónica y petrarquista: encarcelamiento del alma.
[11] Bucolismo: la naturaleza refleja el estado de ánimo del poeta. Las lágrimas del amante hacen crecer los abrojos (mala hierba).
El campo ya no da frutos abundantes; “infelice-infecunda”.
[12] Es decir, todo lo que nos oculta la noche con su aspecto temeroso.
[13] Símil: larga comparación del sentimiento de Nemoroso-poeta mediante elementos de la naturaleza (la noche).
[14] “caro-querido”; “diferencia-variación”; “querellas-lamentos”. Nuevo símil con elementos de la naturaleza (el ruiseñor, el cielo y las estrellas). Influencia de Virgilio.
---------------------------------------------
Actividades
a. ¿Cuál es el tema de este fragmento?
b. ¿Qué tópico renacentista utiliza Garcilaso en la primera estrofa? ¿En qué consiste?
c. ¿Qué partes del cuerpo de la amada describe?
d. ¿Cómo se siente el poeta tras la muerte de su amada?
e. Analiza las dos primeras estrofas y comenta el estilo: estructura, estrofa, rima…
lunes, 3 de marzo de 2008
Garcilaso de la Vega [5.1] - Églogas
Siguiendo los cánones de la tradición bucólica grecolatina y más tarde italiana, Garcilaso escribió tres églogas de una gran belleza. En ellas, el poeta muestra una Naturaleza idílica y armoniosa, mostrando el tópico del locus amoenus ("lugar idílico y tranquilo, idóneo para disfrutar del amor"). Estos paisajes están en perfecta armonía con los estados anímicos de los personajes.
viernes, 29 de febrero de 2008
Complementos del verbo
Teoría: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/sintaxis/complementos_verbales/complementos_verbales.htm
Práctica: http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron7/GRAMATICA/HOT/analfun1.htm
Garcilaso de la Vega [5.1] - III

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;
marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza [5] en su costumbre. [6]
[5] “gesto-semblante, rostro”; “enhiesto-derecho, erguido”; “hacer mudanza-cambiar”.
[6] Los dos tercetos son una conclusión de los dos cuartetos.
---------------------------------------------------------------
Actividades
a. Explica el tema de este soneto.
b. ¿Qué tópico medieval y renacentista recoge el poeta en los dos tercetos?
c. ¿Qué figura retórica se encuentra en los versos “antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”? ¿A qué se refiere?
d. ¿Qué tópicos de la belleza renacentista se reflejan en este soneto?
lunes, 25 de febrero de 2008
Garcilaso de la Vega [5.1] - II

Soneto XIII [1]
A Dafne ya los brazos le crecían
y en luengos ramos [2] vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían;
de áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros que aun bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol, que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, [3]
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba! [4]
[1] Metamorfosis de Dafne en laurel. El dios Apolo se enamoró de la ninfa, que le rechaza. Apolo la persigue y cuando está a punto de alcanzarla, Dafne implora a su padre, el dios Peneo, que la transforme en laurel.
Garcilaso escogió este mito ovidiano para simbolizar la frustración amorosa.
[2] “luengos ramos vueltos-largas ramas torcidas”.
[3] “mal tamaño-inmenso dolor”.
[4] Garcilaso transforma el llanto en poesía. El laurel es símbolo de la perfección en las letras.
b. Comenta la estructura estilística del soneto (métrica, rima…)
c. ¿Qué hipérbole referente a un tópico de la poesía petrarquista se encuentra en el primer cuarteto?
jueves, 21 de febrero de 2008
Garcilaso de la Vega [5.1] - I

Introdujo en España el verso endecasílabo y estrofas propias de la poesía italiana: soneto, canción, lira...
Su breve obra se compone de: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y unos 40 sonetos. Todas sus composiciones tienen como tema común el desamor, la ausencia o el desdén de una dama, incluso su muerte.
lunes, 18 de febrero de 2008
Edad Media: FINAL
En las próximas entradas empezaremos a estudiar el Renacimiento en España.
jueves, 14 de febrero de 2008
La Celestina [4.2] - VII y final

MELIBEA.- […] [1] Muchos días son pasados, padre mío, que penaba por mi amor un caballero que se llamaba Calisto, el cual tú bien conociste. Conociste asimismo sus padres e claro linaje; sus virtudes e bondad a todos eran manifiestas. Era tanta su pena de amor e tan poco el lugar para hablarme que descubrió su pasión a una astuta e sagaz mujer, que llamaban Celestina. La cual, de su parte venida a mí, sacó mi secreto amor de mi pecho. Descubrí a ella lo que a mi querida madre encubría; tuvo manera como ganó mi querer; ordenó cómo su deseo y el mío hubiesen efecto. Si él mucho me amaba, no vivió engañado. Concertó el triste concierto de la dulce e desdichada ejecución de su voluntad. Vencida de su amor, dile entrada en tu casa. Quebrantó con escalas las paredes de tu huerto, quebrantó mi propósito, perdí mi virginidad. Del cual deleitoso yerro de amor gozamos casi un mes. E como esta pasada noche viniese según era acostumbrado, a la vuelta de su venida, como de la Fortuna mudable estuviese dispuesto e ordenado, según su desordenada costumbre; como las paredes eran altas, la noche oscura, la escala delgada, los sirvientes que traía no diestros en aquel género de servicio, e él bajaba presuroso a ver un ruido que con sus criados sonaba en la calle, con el gran ímpetu que llevaba no vio bien los pasos, puso el pie en vacío e cayó, e de la triste caída sus más escondidos sesos quedaron repartidos por las piedras e paredes. Cortaron las

[1] Después de la muerte de Calisto, Melibea hace claras premoniciones de suicidio y le revela a su padre Pleberio todo lo ocurrido.
[2] “A muertos y a idos, no hay amigos”.
[3] Melibea demuestra que es una mujer cultivada, algo anormal en la Edad Media. La crítica se pregunta si de esta manera Rojas justifica la erudición de estos monólogos en boca de una mujer.
[4] [ACTO XX; esc III]. Melibea quiere ponerse a salvo de miradas ajenas.
---------------------------------------------
Actividades
a. Resume la revelación de Melibea a su padre.
b. ¿Qué le pide Melibea a su padre?
c. ¿Cómo describe Melibea al resto de personajes? ¿Crees que se corresponden estas descripciones con la realidad? ¿Por qué?
Para saber más sobre esta obra, puedes visitar estos enlaces:
· CazaCelestina: http://acano30.googlepages.com/cazacelestina
. Breve estudio: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/celestina.html
· Enlaces Celestina: http://www.virtual-spain.com/literatura_espanola-lacelestina.html
lunes, 11 de febrero de 2008
La Celestina [4.2] - VI

MELIBEA.- Es tu sierva, es tu cautiva, es la que más tu vida que la suya estima. ¡O mi señor, no saltes de tan alto, que me moriré en verlo! Baja, baja poco a poco por el escala. No vengas con tanta presura.
CALISTO.- ¡O angélica imagen! ¡O preciosa perla, ante quien el mundo es feo! ¡O mi señora e mi gloria! En mis brazos te tengo e no lo creo. Mora en mi persona tanta turbación de placer, que me hace no sentir todo el gozo que poseo. [1]
MEL.- Señor mío, pues me fié en tus manos, pues quise cumplir tu voluntad, no sea de peor condición por ser piadosa que si fuera esquiva e sin misericordia. No quieras perderme por tan breve deleite y en tan poco espacio; que las mal hechas cosas, después de cometidas, más presto se pueden reprender que enmendar. Goza de lo que yo gozo, que es ver y llegar a tu persona. No pidas ni tomes aquello que, tomado, no será en tu mano volver. Guarte, señor, de dañar lo que con todos los tesoros del mundo no se restaura. [2]
CAL.- Señora, pues por conseguir esta merced toda mi vida he gastado, ¿qué sería, cuando me la diesen, desecharla? Ni tú, señora, me lo mandarás, ni yo lo podría acabar conmigo. No me pidas tal cobardía. No es hacer tal cosa de ninguno que hombre sea, mayormente amando como yo. Nadando por este fuego de tu deseo toda mi vida, ¿no quieres que me arrime al dulce puerto a descansar de mis pasados trabajos?
MEL.- Por mi vida, que aunque hable tu lengua cuanto quisiere, no obren las manos cuanto pueden. ¡Estad quedo, señor mío! Bástete, pues ya soy tuya, gozar de lo exterior, desto que es propio fruto de amadores; no me quieras robar el mayor don que la Natura me ha dado. Cata que del buen pastor es propio trasquilar sus ovejas e ganado, pero no destruirlo y estragarlo. [3]
CAL.- ¿Para qué, señora? ¿Para que no esté queda mi pasión? ¿Para penar de nuevo? ¿Para tornar el juego de comienzo? Perdona, señora, a mis desvergonzadas manos, que jamás pensaron de tocar tu ropa con su indignidad e poco merecer. Agora gozan de llegar a tu gentil cuerpo e lindas e delicadas carnes.
MEL.- Apártate allá, Lucrecia.
CAL.- ¿Por qué, mi señora? Bien me huelgo que estén semejantes testigos de mi gloria.
MEL.- Yo no los quiero de mi yerro. Si pensara que tan desmesuradamente te habías de haber conmigo, no fiara mi persona de tu cruel conversación. [4]
[1] Calisto, muestra más sus deseos carnales que su amor.
[2] Melibea trata de frenar las intenciones de gozo de Calisto. “Guarte-abstente”
[3] Melibea pretende que Calisto respete las normas del amor cortés. “estragar-maltratar”
[4] [ACTO XIV; esc III]. Momento clave de la interpolación de Fernando de Rojas. Segundo encuentro en el huerto.
---------------------------------------------
Actividades
a. Resume el segundo encuentro en el huerto entre Calisto y Melibea. ¿Qué diferencias encuentras respecto al primero?
b. ¿Qué pretende Calisto y cómo se comporta Melibea? ¿Por qué no quiere que esté su criada Lucrecia?
jueves, 7 de febrero de 2008
La Celestina [4.2] - V

CALISTO. - No tema tu merced de se descubrir a este cautivo de tu gentileza; que el dulce sonido de tu habla, que jamás de mis oídos se cae, me certifica ser tú mi señora Melibea. Yo soy tu siervo Calisto.
MELIBEA.- (Adentro) La sobrada osadía de tus mensajes me ha forçado a haberte de hablar, señor Calisto; que habiendo habido de mí la pasada respuesta a tus razones, no sé qué piensas más sacar de mi amor de lo que entonces te mostré. Desvía estos vanos e locos pensamientos de ti, por que mi honra e persona estén, sin detrimento de mala sospecha, seguras. A esto fue aquí mi venida: a dar concierto en tu despedida e mi reposo. No quieras poner mi fama en la balanza de las lenguas maldicientes. [1]
CAL.- A los corazones aparejados con apercibimiento recio contra las adversidades, ninguna puede venir que pase de claro en claro la fuerza de su muro. Pero el triste que, desarmado e sin proveer los engaños e celadas, se vino a meter por las puertas de tu seguridad, cualquiera cosa que en contrario vea es razón que le atormente e pase, rompiendo todos los almacenes en que la dulce nueva estaba aposentada. ¡O malaventurado Calisto! ¡O cuán burlado has sido de tus sirvientes! ¡O engañosa mujer Celestina! ¿Por qué falseaste la palabra desta mi señora? ¿Por qué has así dado con tu lengua causa a mi desesperación? ¿A qué me mandaste aquí venir para que me fuese mostrado el disfavor, el entredicho, la desconfianza, el odio, por la misma boca desta que tiene las llaves de mi perdición e gloria? ¡O enemiga! ¿E tú no me dijiste que esta mi señora me era favorable? ¿No me dijiste que de su grado mandaba venir este su cautivo al presente lugar? No para me desterrar nuevamente de su presencia, pero para alzar el destierro ya, por otro su mandamiento puesto antes de agora. ¿En quién hallaré yo fe? ¿Adónde hay verdad? ¿Quién carece de engaño? ¿Adónde no moran falsarios? ¿Quién es claro enemigo? ¿Quién es verdadero amigo? ¿Dónde no se fabrican traiciones? ¿Quién osó darme tan cruda esperanza de perdición?
MEL.- (Adentro) Cesen, señor mío, tus verdaderas querellas; que ni mi corazón basta para las sufrir, ni mis ojos para lo disimular. Tú lloras de tristeza, juzgándome cruel; yo lloro de placer, viéndote tan fiel. ¡O mi señor e mi bien todo, cuánto más alegre me fuera poder ver tu faz que oír tu voz! Pero, pues no se puede al presente más hacer, toma la firma e sello de las razones que te envié escritas en la lengua de aquella solícita mensajera. Todo lo que te dijo confirmo, todo lo he por bueno. Limpia, señor, tus ojos. Ordena de mí a tu voluntad.
CAL.- ¡O señora mía, esperanza de mi gloria, descanso e alivio de mi pena, alegría de mi corazón! ¿Qué lengua será bastante para te dar iguales gracias a la sobrada e incomparable merced que en este punto, de tanta congoja para mí, me has querido hacer en querer que un tan flaco e indigno hombre pueda gozar de tu suavísimo amor. Del cual, aunque muy deseoso, siempre me juzgaba indigno mirando tu grandeza, considerando tu estado, remirando tu perfección, contemplando tu gentileza. [2]
[1] Melibea finge sentirse ofendida y frena las esperanzas de Calisto. “dar concierto-poner de acuerdo”.
[2] (ACTO XII; esc. IV). Encuentro concertado entre Calisto y Melibea. Aclaración de sentimientos. Nótese el lenguaje propio del amor cortés.
---------------------------------------------
Actividades
a. ¿Por qué se comporta así en principio Melibea? ¿Cómo reacciona Calisto? ¿A quién culpa y de qué le acusa?
b. ¿Qué le dice finalmente Melibea a Calisto y cuál es su reacción?
c. Anota alguna de las expresiones de Calisto propias del lenguaje del amor cortés.