miércoles, 19 de diciembre de 2007

¡Feliz Navidad!

Quería aprovechar este espacio para felicitar las navidades a todos aquellos que entráis en mi blog.





martes, 18 de diciembre de 2007

Resumen completo Edad Media

Y aquí está el cuadro resumen definitivo de la Edad Media: principales características, obras y autores de la Edad Media.

lunes, 17 de diciembre de 2007

Programación de curso PPA

He aquí la programación del curso de la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior: objetivos, conceptos, temporización y evaluación en menos de cinco páginas.



También te lo puedes descargar aquí: http://www.divshare.com/download/3141669-a40

viernes, 14 de diciembre de 2007

Juan del Encina [3.4] - II

No te tardes que me muero

No te tardes que me muero,
carcelero,
no te tardes que me muero.

Apresura tu venida
porque no pierda la vida,
que la fe no está perdida,
carcelero,
no te tardes que me muero.

Bien sabes que la tardanza
trae gran desconfianza;
ven y cumple mi esperanza,
carcelero,
no te tardes que me muero.

Sácame de esta cadena,
que recibo muy gran pena,
pues tu tardar me condena.
Carcelero,
no te tardes que me muero.

La primer vez que me viste
sin te vencer me venciste;
suéltame, pues me prendiste.
Carcelero,
no te tardes que me muero.

La llave para soltarme
ha de ser galardonarme,
proponiendo no olvidarme.
Carcelero,
no te tardes que me muero.

Y siempre cuanto vivieres
haré lo que tú quisieres
si merced hacerme quieres.
Carcelero,
no te tardes que me muero. [1]

[1] Nueva alegoría del tópico del amor cortés de la “cárcel de amor”. Estos poemas son llamados carceleras. El carcelero es la amada, quien podrá liberar al enamorado de esa simbólica cárcel.

Actividades
a. Comenta las características del amor cortés que observes en este poema y en el anterior.
b. ¿A qué se refiere el autor con “la llave para soltarme ha de ser galardonarme”?


Aquí puedes escuchar el poema en la voz de Amancio Prada




+ info: http://www.iesgaherrera.com/musica/Villancico/Juan%20del%20Enzina.html

Juan del Encina [3.4] - I

Parece ser que Juan del Encina (1469-1529) escribió toda su poética antes del 1500. Pese a ser recordado por ser un gran humanista (s. XVI), en sus poesías destaca un uso coloquial y el tratamiento del amor cortés (como el Marqués de Santillana), en el que el enamorado se siente encarcelado y el carcelero es la amada. Tienen como precursores de este amor cortés a los trovadores provenzales del s. XII. Su obra se encuentra en su Cancionero de 1496.



miércoles, 12 de diciembre de 2007

Vídeo-resumen del PMC [2] - IV

Éste es un buen momento para ver un pequeño argumento del Poema de Mío Cid en este breve vídeo (para mis alumnos de 1º de bachillerato y del crédito variable de 4º ESO).




Y aquí tienes un nuevo enlace con todo acerca del PMC: http://portales.educared.net/wikiEducared/index.php?title=Poema_de_M%C3%ADo_Cid

lunes, 10 de diciembre de 2007

Marqués de Santillana [3.3] - II

La moza de la Finojosa

Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.

Faciendo la vía
del Calatraveño
a Santa María,
vencido del sueño,
por tierra fragosa
perdí la carrera,
do vi la vaquera
de la Finojosa.

En un verde prado
de rosas y flores,
guardando ganado
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.

No creo las rosas
de la primavera
sean tan hermosas
ni de tal manera,
fablando sin glosa,
si antes supiera
de aquella vaquera
de la Finojosa.

No tanto mirara
su mucha beldad,
porque me dejara
en mi libertad.
Mas dije: “Donosa
(por saber quién era),
¿dónde es la vaquera
de la Finojosa?”

Bien como riendo,
dijo: “Bien vengades;
que ya bien entiendo
lo que demandades:
non es deseosa de amar,
nin lo espera,
aquesa vaquera
de la Finojosa.” [1]

[1]faciendo la vía-yendo de camino”; “tierra fragosa-tierra llena de maleza”; “perdía la carrera-me extravié”; “graciosa / donosa-hermosa”; “sin glosa-sin palabras rebuscadas”.
Se puede observar en esta pastorela muchas características propias de este género: locus amoenus o descripción del paisaje idealizado (aunque aquí es contradictorio); tópico del amor cortés: simbólica cárcel de amor, en la que el preso es un servidor de la dama; galanteo del caballero y rechazo de la pastora.


Actividades
a. Analiza los versos de los tres primero párrafos.
b. ¿Qué diferencias y semejanzas observas entre este poema y la serranilla del Arcipreste?
c. Realiza una versión en prosa de este poema.

Más sobre el Marqués de Santillana: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/santillan.html

martes, 4 de diciembre de 2007

Marqués de Santillana [3.3] - I


Don Íñigo López de Mendoza

















El Marqués de Santillana, don Íñigo López de Mendoza (1398-1458), además de militar y hombre de política, fue un gran poeta e humanista. Es una de las grandes figuras del siglo XV por varias razones. Fue el autor de la primera colección de refranes en lengua castellana (Refranes que dicen las viejas tras el fuego), en el que muestra una actitud e interés por la lengua popular. También fue el primero en intentar una historia y crítica literaria en castellano (Carta-Prohemio al Condestable Don Pedro de Portugal).
De su obra en verso destaca las Serranillas (del que tratará la próxima entrada) y las Canciones y Dezires. Además del influjo popular, como humanista le influyó las alegorías de Dante y los sonetos de Petrarca. A partir de éste, dio lugar el primer intento de introducir en nuestra lengua este metro italiano (Sonetos fechos al itálico modo).