jueves, 7 de mayo de 2009

Francisco de Quevedo II


Todo tras sí lo lleva el año breve
de la vida mortal, burlando el brío
al acero valiente, al mármol frío,
que contra el Tiempo su dureza atreve.

Antes que sepa andar el pie, se mueve
camino de la muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio río
que negro mar con altas ondas bebe.

Todo corto momento es paso largo
que doy, a mi pesar, en tal jornada,
pues, parado y durmiendo, siempre aguijo.

Breve suspiro, y último, y amargo,
es la muerte, forzosa y heredada;
mas si es ley, y no pena, ¿qué me aflijo?


----------------------------------------
Actividades


1. Lee atentamente este poema de Quevedo y consulta y anota en el diccionario las palabras que no entiendas.
2. En los primeros versos, el autor acude a un tópico literario sobre el paso del tiempo. ¿Cómo se llama y en qué consiste?
3. ¿Con qué bloque temático de su poesía relacionarías este soneto? Señala los temas que así te permitan reconocerlo.
4. Comenta las dos metáforas que se encuentran en el segundo cuarteto. ¿A qué autor medieval parece evocar Quevedo y por qué razón?
5. Busca el famoso soneto que empieza por "Érase un hombre a una nariz pegado..." y realiza un comentario de texto (tema, rimas, la hipérbole...)

6. ¿Sabrías componer un soneto? ¿Tenemos sangre de poeta en nuestras venas? Redacta un soneto o poema que tenga como tópico principal el “carpe diem”. Si no te sale en verso hazlo en prosa.


miércoles, 6 de mayo de 2009

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo (1580-1645) fue un noble con gran talento. Causó muchas polémicas, pues fue acusado de misógino, antisemita y defensor de su clase social.

De sus obras en prosa destacan dos: el Buscón, novela picaresca, y los Sueños, obra política y filosófica.Su obra poética se puede dividir en tres bloques temáticos: poemas filosófico-morales, los poemas amorosos (en los que el amor es tan profundo que dura más allá de la muerte) y los poemas satírico-burlescos, al que pertenecen los versos tan famosos de la siguiente entrada: “Érase un hombre a una nariz pegado…”


¿Quieres saber más de Quevedo? Entra en este enlace:

lunes, 4 de mayo de 2009

Luis de Góngora (II)



Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lirio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano
y mientras triunfa con desdén lozano
de el luciente cristal tu gentil cuello

goza cuello, cabello, labio y frente
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata, o viola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, el polvo, en sombra, en nada.
---------------------------------------------------
Actividades
1. Lee el poema de Góngora y anota las palabras que no entiendas. Busca su significado en el diccionario.
2. ¿A quién se dirige el poeta en este poema?
3. En los tercetos se condensa el mensaje del poema. Resúmelo. ¿Qué tópico literario renacentista utiliza Góngora para referirse a la belleza de la mujer?
4. ¿De qué tipo de composición se trata? Analiza la métrica y la rima.

domingo, 3 de mayo de 2009

Luis de Góngora


Nos adentramos ahora en la poesía barroca, en un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVII. Sus principales figuras en España son Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora (1561-1627) fue ordenado sacerdote para poder dedicarse plenamente a su gran pasión: la poesía.


La poesía de Góngora se puede dividir en tres bloques: la poesía filosófica, la satírica-burlesca y la que vamos a trabajar a continuación, la amorosa. Su lenguaje poético es muy intelectual y recargado, está repleto de metáforas y símiles, con un léxico culto y colorista. Todo esto lleva a que la lectura de sus poemas sean en muchas ocasiones difíciles de entender.
Destaca en su poesía amorosa la Fábula de Polifemo y Galatea (amores entre un pastor y una ninfa) y las Soledades.